Autor: Pioneros Films (movimiento de ex residentes de las colonias)
Año de publicación: 1954
Colonia Mauricio
Visita al Archivo Histórico Maya de Carlos Casares. Historia de la Colonización
En esta visita al Archivo Histórico Antonio Maya (septiembre de 2006) los integrantes del Archivo de Historia Oral de ORT realizaron una entrevista a su entonces directora : Susana Sigwoald. Es autora de varios libros entre ellos, "Historia del Pueblo Maya”. Esta entrevista comienza con un paneo que hacen los chicos de los objetos expuestos en el Archivo. Además hay una entrevista muy buena en la que la historiadora Sigwoald explica ls historia de Carlos Casares.
Instalación de la Colonia Mauricio
Genesis de la JEWISH COLONIZATION ASSOCIATION
La política restrictiva del régimen zarista a partir del sangriento periodo 1881-1882 obliga a decenas de miles de judíos a abandonar sus hogares.
En el año 1887, a raíz de la intensificación de las amenazas de expulsión de los judíos de las zonas fronterizas occidentales de Rusia, se reúnen los jefes de familias de la región de Kamenietz Podolsk (Podolia) a fin de coordinar su propia emigración.
Su primera intención fue la de emigrar hacia Palestina ,pero los contactos con los representantes de la Argentina, hicieron considerar el nuevo destino.
“ El conocido filántropo barón Mauricio de Hirsch fundó la J.C.A .en Londres, el 24 de agosto de 1891. El articulo 3ro de sus estatutos, define del siguiente modo el objeto de la asociación:
“...facilitar la emigración de los israelitas de los países de Europa y Asia donde ellos son deprimidos por leyes restrictivas especiales y donde están privados de los derechos políticos ,hacia otras regiones del mundo donde puedan hacer uso de esos y los demás derechos inherentes al hombre” (Diario La Nación-1910).
En esta empresa debían participar todos los factores públicos y privados del pueblo judío, y para estimularlos, quiso el Barón dar el primer paso: con 50 millones de francos de su fortuna da comienzo a la Asociación Judía de Colonización (JCA)
En el curso del año anterior fueron despachadas varias misiones de estudio a la Argentina.
A tal efecto fue enviado el Dr. Wilheim Loewenthal.
Si bien su informe de regreso no constituía un análisis completo, el Barón Hirsch decide, dado los apremios de la situación de la población, que la Rep . Argentina seria la meta de la empresa colonizadora-(Avni, Haim-1983)
En un artículo publicado por el Barón de Hirsch dice textualmente “procurare crearles nuevos hogares en cualquier región donde, como labradores libre y honrados, sobre su propio suelo, puedan llegar a ser hombres útiles para su suelo adoptivo.” (Aranovich, Demetrio-1931)
Colonia Mauricio:
...”en la llanura pampeana de la provincia de Buenos Aires a siete horas de la Capital Federal por la línea del ferrocarril Oeste, a la distancia de tres leguas de la estación Carlos Casares, en aquel tiempo solitaria, rodeada de campos vírgenes cubiertos de pastos fuertes, fue comprada el día 25 de agosto de 1891, la primera propiedad en la Republica Argentina de la empresa colonizadora del Barón Hirsch” (Aranovich-1931).
Se adquieren 24.889 ha , que comprendían la propiedad de la Estancia Algarrobo, donde se instalan las primeras 300 familias que arriban a la colonia y suman una población de 1735 personas.
Se les otorgan parcelas de 50 a 150 hectáreas , de acuerdo a la calidad de tierra y numero de miembros, animales, e instrumentos de labranza, aunque la gran mayoría ignoraba los trabajos de campo.
No es la intención de este trabajo el desarrollar una historia exhaustiva de lo que fue la Colonia, pero hace a nuestro propósito , el trazar una línea en su evolución para evaluar su importancia y su rol en el proceso de poblamiento y formación de la Argentina .
Hacia 1905, la población llega a 2118 colonos mas 804, que se agregan como inmigrantes espontáneos, atraídos por la cercanía de Buenos Aires (en contraposición con Moisés Ville), la calidad de las tierras, y por ser “la mas prospera de las Colonias de la J.C.A.” (Memoria Oficial de la JCA-1904)
En 1910 se adquieren mas tierras, llegando a 43.435 hectáreas , que para entonces habían cuadruplicado su valor.
La población alcanza su apogeo: 3077 personas, de las cuales la gran mayoría son ya propietarios de sus parcelas, por lo que en 1922, la JCA considera suprimir la Administración local, supervisando esporádicamente a los que continúan en su calidad de colonos.
Para esta época, Algarrobo, llega al máximo de su desarrollo. Prosperan los centros creados en las cercanías de las estaciones ferroviarias: Moctezuma, Mauricio Hirsch, y Smith, con población enteramente israelita.
Pasadas dos décadas de este periodo de gran auge, comienza el proceso de despoblamiento debido al gran valor que adquieren las tierras y frente a la crisis de los años 21 y 22 que los persuade de deshacerse de las parcelas para trasladarse a las ciudades en busca de porvenir mas brillante para su descendencia.
La mayoría se traslada a la ciudad de Carlos Casares, donde llegan a construirse cinco sinagogas, una Sociedad Mutualista, escuelas , biblioteca y desarrollan una gran actividad comunitaria.
Luego de ser una de las zonas agropecuarias mas productivas de la provincia, las tierras comienzan a cambiar de manos, no sin antes haber sido pioneros en siembra de Girasol del país (re-introducido de Rusia) y haberla transformado en el área mas importante de comercialización, dándonos a los casarenses el titulo de “La cuna del girasol argentino”que hasta la actualidad, es el gran componente de nuestra identidad.
Escribe un colono , en 1930: “La colonia está ahora más densamente poblada y la cantidad de cristianos es mucho mayor a la de los israelitas. Esta población mixta procede de común acuerdo en todas las manifestaciones de la vida social y colectiva y los elementos heterogéneos que la componen se llevan entre ellos en perfecta armonía.(...) Un viejo colono del antiguo grupo de la escuela, ahora vive en perfecto acuerdo con sus vecinos “goim” llegando hasta prestarse mutuamente las sembradoras y otros implementos de trabajo”.
Apenas treinta familias descendientes de esos pioneros quedan en Casares...pero todos los vecinos sabemos alguna canción en Idish, nos apasionan los varenikes, y llenamos las veredas de cáscaras de semillitas de girasol.
La política restrictiva del régimen zarista a partir del sangriento periodo 1881-1882 obliga a decenas de miles de judíos a abandonar sus hogares.
En el año 1887, a raíz de la intensificación de las amenazas de expulsión de los judíos de las zonas fronterizas occidentales de Rusia, se reúnen los jefes de familias de la región de Kamenietz Podolsk (Podolia) a fin de coordinar su propia emigración.
Su primera intención fue la de emigrar hacia Palestina ,pero los contactos con los representantes de la Argentina, hicieron considerar el nuevo destino.
“ El conocido filántropo barón Mauricio de Hirsch fundó la J.C.A .en Londres, el 24 de agosto de 1891. El articulo 3ro de sus estatutos, define del siguiente modo el objeto de la asociación:
“...facilitar la emigración de los israelitas de los países de Europa y Asia donde ellos son deprimidos por leyes restrictivas especiales y donde están privados de los derechos políticos ,hacia otras regiones del mundo donde puedan hacer uso de esos y los demás derechos inherentes al hombre” (Diario La Nación-1910).
En esta empresa debían participar todos los factores públicos y privados del pueblo judío, y para estimularlos, quiso el Barón dar el primer paso: con 50 millones de francos de su fortuna da comienzo a la Asociación Judía de Colonización (JCA)
En el curso del año anterior fueron despachadas varias misiones de estudio a la Argentina.
A tal efecto fue enviado el Dr. Wilheim Loewenthal.
Si bien su informe de regreso no constituía un análisis completo, el Barón Hirsch decide, dado los apremios de la situación de la población, que la Rep . Argentina seria la meta de la empresa colonizadora-(Avni, Haim-1983)
En un artículo publicado por el Barón de Hirsch dice textualmente “procurare crearles nuevos hogares en cualquier región donde, como labradores libre y honrados, sobre su propio suelo, puedan llegar a ser hombres útiles para su suelo adoptivo.” (Aranovich, Demetrio-1931)
Colonia Mauricio:
...”en la llanura pampeana de la provincia de Buenos Aires a siete horas de la Capital Federal por la línea del ferrocarril Oeste, a la distancia de tres leguas de la estación Carlos Casares, en aquel tiempo solitaria, rodeada de campos vírgenes cubiertos de pastos fuertes, fue comprada el día 25 de agosto de 1891, la primera propiedad en la Republica Argentina de la empresa colonizadora del Barón Hirsch” (Aranovich-1931).
Se adquieren 24.889 ha , que comprendían la propiedad de la Estancia Algarrobo, donde se instalan las primeras 300 familias que arriban a la colonia y suman una población de 1735 personas.
Se les otorgan parcelas de 50 a 150 hectáreas , de acuerdo a la calidad de tierra y numero de miembros, animales, e instrumentos de labranza, aunque la gran mayoría ignoraba los trabajos de campo.
No es la intención de este trabajo el desarrollar una historia exhaustiva de lo que fue la Colonia, pero hace a nuestro propósito , el trazar una línea en su evolución para evaluar su importancia y su rol en el proceso de poblamiento y formación de la Argentina .
Hacia 1905, la población llega a 2118 colonos mas 804, que se agregan como inmigrantes espontáneos, atraídos por la cercanía de Buenos Aires (en contraposición con Moisés Ville), la calidad de las tierras, y por ser “la mas prospera de las Colonias de la J.C.A.” (Memoria Oficial de la JCA-1904)
En 1910 se adquieren mas tierras, llegando a 43.435 hectáreas , que para entonces habían cuadruplicado su valor.
La población alcanza su apogeo: 3077 personas, de las cuales la gran mayoría son ya propietarios de sus parcelas, por lo que en 1922, la JCA considera suprimir la Administración local, supervisando esporádicamente a los que continúan en su calidad de colonos.
Para esta época, Algarrobo, llega al máximo de su desarrollo. Prosperan los centros creados en las cercanías de las estaciones ferroviarias: Moctezuma, Mauricio Hirsch, y Smith, con población enteramente israelita.
Pasadas dos décadas de este periodo de gran auge, comienza el proceso de despoblamiento debido al gran valor que adquieren las tierras y frente a la crisis de los años 21 y 22 que los persuade de deshacerse de las parcelas para trasladarse a las ciudades en busca de porvenir mas brillante para su descendencia.
La mayoría se traslada a la ciudad de Carlos Casares, donde llegan a construirse cinco sinagogas, una Sociedad Mutualista, escuelas , biblioteca y desarrollan una gran actividad comunitaria.
Luego de ser una de las zonas agropecuarias mas productivas de la provincia, las tierras comienzan a cambiar de manos, no sin antes haber sido pioneros en siembra de Girasol del país (re-introducido de Rusia) y haberla transformado en el área mas importante de comercialización, dándonos a los casarenses el titulo de “La cuna del girasol argentino”que hasta la actualidad, es el gran componente de nuestra identidad.
Escribe un colono , en 1930: “La colonia está ahora más densamente poblada y la cantidad de cristianos es mucho mayor a la de los israelitas. Esta población mixta procede de común acuerdo en todas las manifestaciones de la vida social y colectiva y los elementos heterogéneos que la componen se llevan entre ellos en perfecta armonía.(...) Un viejo colono del antiguo grupo de la escuela, ahora vive en perfecto acuerdo con sus vecinos “goim” llegando hasta prestarse mutuamente las sembradoras y otros implementos de trabajo”.
Apenas treinta familias descendientes de esos pioneros quedan en Casares...pero todos los vecinos sabemos alguna canción en Idish, nos apasionan los varenikes, y llenamos las veredas de cáscaras de semillitas de girasol.
Primer Cementerio Judio (Colonia Mauricio)
La voluntad del Barón Mauricio Hirsch, a través de su delegado Guillermo Loewenthal determinó la instalación en campos cercanos a Carlos Casares de una colonia judía, así nació Colonia Mauricio que represento la esperanza de una nueva vida para cientos de judíos que huían de las persecuciones de Europa . Hoy es posible tener una visión de esa epopeya en algunos sitios que se preservan como el Cementerio original, la Sinagoga de Moctezuma y algunas construcciones de la época en Colonia Mauricio
Cementerio de Algarrobos: declarado sitio Histórico Provincial en 1991, por ser el primer cementerio judío de la Provincia de Buenos Aires y el segundo en el país en servicio (1891). Es una de las primeras construcciones del lugar ya que raíz de una feroz tormenta, fallecen Rice Sverdlik, y un niño de 6 años victimas de este fenómeno.
Agradecimiento a Foto escape por las imagenes
Sinagoga de Moctezuma
Este arbol data de la epoca en que llegaron los inmigrantes Judios a Colonia Mauricio, segun cuentan los lugareños fue plantado por estos colonos.
Agradecimiento a Foto escape por las imagenes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)